Reunión sectorial ante la crisis del agua

Zona de Baño asiste a la reunión sectorial en Barcelona ante la crisis del agua en la que se informó a todos los asistentes del estado actual de la legislación respecto a los efectos de la sequía, que en Cataluña se plasma en la calificación del territorio en tres tipos distintos de zonas

El pasado viernes 9 de Mayo, tuvo lugar una reunión en Fira de Barcelona, a la que asistieron las principales asociaciones profesionales del sector de la piscina, representantes de la prensa especializada y un buen número de empresas del sector, y en representación de ZONA DE BAÑO, su actual Secretario Técnico. La reunión estuvo presidida por Lluís Cortés, de la empresa CTX y Presidente de ASOFAP- la asociación que integra a los fabricantes de materiales y equipos para la piscina, la sauna y el spa- y por Josep Sadurní, de la empresa CETAGUA y Presidente de FAPS- la federación que engloba los fabricantes de ASOFAP y a los constructores de ATEP-.El motivo de la cita, fue el de estudiar la situación actual, sobretodo en Cataluña, de la pertinaz sequía que afecta muy directamente a nuestro sector debido a la ley de restricciones en el consumo de agua en la piscinas.

En el transcurso de la misma, se criticó de forma abierta la no participación a la reunión, pese a estar invitada, de la Administración Pública, en concreto de los representantes del ACA (Agencia Catalana del Agua).

También se informó a todos los asistentes del estado actual de la legislación respecto a los efectos de la sequía, que en Cataluña se plasma en la calificación del territorio en tres tipos distintos de zonas: Zona A, Zona B y Zona C, todos ellas con distintos criterios de excepcionalidad dependiendo de las distintas cuencas que abastecen de agua a sus municipios.

Se informó sobre la importancia y conveniencia de visitar la web de la ACA (Agencia Catalana del Agua) www.mediambient.gencat.cat/aca donde pueden encontrarse por orden alfabético, todos los municipios de Cataluña y en que tipo de Zona restrictiva se encuentran ubicados. En concreto en esta web, se especifican la permisión o prohibición de llenar las piscinas, tanto las de reciente construcción como las ya existentes, así como las sanciones que se aplican a los infractores en cada caso.

El representante de la empresa AQUILUS, manifestó la gran desinformación existente sobre el tema del consumo de agua en épocas de sequía y en la criminalización del sector de la piscina al respecto, ya que se da la imagen a la opinión pública que las piscinas son las culpables del despilfarro de agua, cuando en realidad, del consumo total de agua en Cataluña (unos 4,7 Hm3 al año) el causado por las piscinas sólo representa un 0,6% del mismo. Además, también según datos de ASOFAP, el 75% de las piscinas conservan la misma agua durante un período de 4 a 5 años y sólo el 25% la renueva totalmente cada año.

Después de una a animado debate en el que se discutieron diversas alternativas al respecto: Regular el lavado de los filtros, utilización de agua de mar- un tema conflictivo ya que la mayoría de equipos y accesorios actualmente en el mercado para las piscinas no están preparados para utilizar agua con un índice tan elevado de sal. En esta apartado tomaron la palabra el representante de ZODIAC POOL IBERICA, quien manifestó que prácticamente el 70% de las piscinas de nueva construcción estaban equipadas con equipos de sal y éstos al igual que la mayoría de limpiafondos automáticos son incompatibles con el agua de mar. El representante de la empresa FLEXINOX también indicó la imposibilidad de instalar sus escaleras y barandillas de acero inoxidable en piscinas con agua marina, aspecto que también apoyó un representante de una empresa fabricante de liner.

Conclusiones

  1. Continuar y acelerar las reuniones con la Administración Pública, recalcando el aspecto social que está implicando la prohibición de llenar las piscinas, ya que en esta campaña, los constructores se quejan que el número de piscinas construidas es de alrededor el 30% con respecto a la campaña anterior y que debido a estas restricciones se pueden perder de 3.000 a 5.000 puestos de trabajo, todo ello teniendo en cuenta que el sector de la piscina factura unos 300 millones de euros anuales sólo en Cataluña.
  2. Realizar una campaña de información a la opinión pública para desmontar el criterio utilizado por la Administración y los medios de comunicación que han culpabilizado al sector de la piscina ante la escasez de agua.
  3. Proponer que se aplique de forma inmediata la legislación francesa que siempre permite el primer llenado de las piscinas de nueva construcción, sea cual sea el estado de la sequía.
  4. Hacer una campaña de distribución de un díptico editado por FAPS, ASOFAP y ATEP titulado: Recomendaciones para el ahorro del agua en las piscinas y que pueden encontrar en la web: www.faps.es
  5. Preparar una próxima reunión para este mismo mes de Mayo para continuar las acciones emprendidas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.